Servicios

Encuentre a continuación mis servicios

Cirugías de Glándulas Tiroides

¿Qué tipo de operaciones se realizan sobre la glándula tiroides?
Cuando se realiza una intervención sobre el tiroides siempre es para extirpar una parte o bien la totalidad de la glándula. Las operaciones más frecuentes consisten en la extirpación de uno de los lóbulos (hemitiroidectomía), de toda la glándula (tiroidectomía total) o bien de casi toda (tiroidectomía subtotal); En ciertos tipos de cáncer es necesaria la extirpación de los ganglios linfáticos presentes alrededor de la glándula. La elección por parte del cirujano de una intervención u otra se basa en la enfermedad que usted tenga.
¿Cuánto tiempo deberé estar hospitalizado/a?
El ingreso hospitalario tras la intervención es de uno a tres días. En general, se da el alta a las 24 horas si se ha realizado una tirodectomía parcial o total y entre el tercer y quinto día si, por algún motivo, la operación ha sido más complicada.
Algunas intervenciones se pueden realizar de manera ambulatoria.
¿Es muy grande la herida?
La mayor parte de las tiroidectomías se realizan a través de una incisión horizontal de no más de 5-7 cm. en la parte baja y anterior del cuello. Si el bocio es muy grande o el paciente tiene un cuello muy corto o está comprometido por cáncer pueden ser necesarias incisiones más largas. Siempre que sea posible se aprovecha una arruga del cuello para disimular la incisión quirúrgica.
¿Es una intervención dolorosa?
Las tiroidectomías son poco dolorosas y la mayor parte de pacientes precisan tan sólo de una a tres inyecciones de analgésico después de la operación.
¿Engordaré después de la operación?
El tiroides regula el peso del organismo ya que controla la cantidad de energía que quemamos. Tras la operación el peso no debe modificarse siempre y cuando la función tiroidea sea correcta o, si la tiroidectomía ha sido total, usted tome la dosis adecuada de hormona (Levotiroxina). Si la función tiroidea es insuficiente puede producirse un aumento de peso.
Por este motivo, después de la operación se le realizarán unos análisis para comprobar si la concentración sanguínea de hormonas tiroideas es la adecuada. Si es así, su peso no debe alterarse para nada. En circunstancias excepcionales es necesario suspender la toma de hormonas tiroideas durante 6 semanas periodo en el que puede presentarse una ganancia de peso transitoria.
¿Qué molestias puedo tener después de la intervención?
Tras una tiroidectomía puede usted notar ciertas molestias transitorias en la garganta relacionadas con el tubo de plástico insertado en la tráquea para administrar la anestesia: picor, dolor al tragar o voz algo ronca, debido a la posición de la cabeza en el quirófano -extendida hacia atrás- puede sentir molestias parecidas a una torticolis, un punto que se coloca bajo la barbilla puede ocasionarle una mínima molestia, estos síntomas son de corta duración y prácticamente nunca precisan tratamiento.

Otras preguntas

Tras el alta hospitalaria usted debe ir gradualmente volviendo a sus actividades normales y no debe tener miedo de hacerlo rápidamente, en especial no limite usted los movimientos del cuello por temor a que la herida se abra o no quede bien, la sutura de la piel es fuerte y la inmovilidad puede producirle dolor y rigidez de nuca.

Complicaciones de la operación: Ronquera y disminución del calcio en la sangre: Dado que los nervios que mueven las cuerdas vocales se encuentran muy cerca del tiroides, durante la tiroidectomía es preciso separarlos de la glándula para poder preservarlos, en un 5% de los casos esto puede producir una ronquera transitoria que desaparece entre las dos y las diez semanas, más raramente, en un 1-2% de los casos, generalmente en operaciones por cáncer o bocio gigante, esta afonía es definitiva porque el nervio recurrente de uno de los dos lados ha quedado lesionado. En las tiroidectomías totales, el cirujano separa el tiroides de las cuatro glándulas paratiroides, ello implica que pueda bajar la concentración de calcio en la sangre y que, en algunos casos, sea preciso recetar pastillas de calcio que usted tomará hasta que los niveles de calcio en la sangre se normalicen. Las molestias que puede usted notar en relación con la bajada de calcio en sangre son hormigueos en las puntas de los dedos y en los labios; Si después el alta siente usted estos síntomas debe acudir a las urgencias de nuestro hospital para que le sea prescrito el tratamiento oportuno.

Al final de la operación la herida se cose con técnicas de cirugía plástica, durante unas semanas puede apreciar cierta hinchazón y enrojecimiento que le irá desapareciendo progresivamente.
El resultado estético final no puede juzgarse hasta pasados, como mínimo, seis meses. Protéjase la herida de la exposición directa al sol usando un filtro (factor 50) durante los dos primeros meses, en nuestra experiencia la infección de herida de una tiroidectomía es muy rara (1%).

Cirugías de Glándulas Paratiroides

¿En qué consiste una operación de paratiroides?
Antes de la operación se le realizarán algunas pruebas para determinar el grado de afectación del riñón y de los huesos, y otras dirigidas a localizar en cuál de las glándulas está eque debe extirparse, si las pruebas de localización dan un buen resultado (60-70% de los casos) el cirujano le extirpará sólo esa glándula. Si por el contrario, no se encuentra el adenoma en los exámenes preoperatorios, el cirujano buscará las cuatro glándulas hasta dar con cuál de ellas es la que debe extirparse. En el 90% de los casos, es una sola glándula la que debe operarse; En casos familiares o en aquellos que haya más de una glándula afectada se suelen extirpar tres glándulas y parte de la cuarta si está aumentada de tamaño.
¿Cómo se operan las paratiroides?
Si es una sola glándula la que debe extirparse, el cirujano realizará una incisión en la parte anterior y lateral del cuello de 2-3 cm. sobre ella y la extirpará sin prácticamente tocar ninguna otra estructura anatómica, esta operación se denomina paratiroidectomía selectiva y puede hacerse en 6 ó 7 de cada 10 pacientes con Hiperparatiroidismo primario (HPTP),si se deben buscar las cuatro glándulas o extirpar tres y media, la incisión será central y algo más grande para poder operar en ambos lados del cuello.
¿Cuánto tiempo deberé estar hospitalizado/a?
Las operaciones de paratiroides se pueden realizar de forma ambulatoria (operación por la mañana y alta a media tarde) o con un ingreso corto de uno a tres días en función de la gravedad de la enfermedad.
¿Es una intervención dolorosa?
La paratiroidectomía es poco dolorosa y la mayor parte de pacientes precisan tan sólo de una a tres dosis de analgésico después de la operación.
¿Engordaré después de la operación?
Es el tiroides y no las paratiroides, la glándula que afecta al metabolismo. Sin embargo, si usted padece de un HPTP grave es posible que se encuentre mucho mejor tras la intervención y que gane de 3 a 5 kg. por aumento de apetito.
¿Necesitaré medicación?
Tras la operación el calcio en sangre se le normalizará e incluso puede ser inferior al normal por lo que es posible que su cirujano le recomiende que tome tabletas de calcio durante un periodo más o menos largo de tiempo.
¿Qué molestias puedo tener después de la intervención?
Tras una paratiroidectomía puede usted notar ciertas molestias transitorias en la garganta relacionadas con el tubo de plástico insertado en la tráquea para administrar la anestesia: picor, dolor al tragar o voz algo ronca. Debido a la posición de la cabeza en el quirófano -extendida hacia atrás- puede sentir molestias parecidas a una torticolis. Estos síntomas son de corta duración y prácticamente nunca precisan tratamiento.

Otras preguntas

Tras el alta hospitalaria usted debe ir gradualmente volviendo a sus actividades normales y no debe tener miedo a hacerlo rápidamente. En especial no limite usted los movimientos del cuello por temor a que la herida se abra o no quede bien. La sutura de la piel es fuerte y la inmovilidad puede acarrearle dolor y rigidez de nuca.

Complicaciones de la operación: Ronquera y disminución del calcio en la sangre: Dado que los nervios que mueven las cuerdas vocales se encuentran muy cerca de las paratiroides, para preservarlos es preciso separarlos de las glándulas que deben extirparse, en un 5% de los casos esto puede producir una ronquera transitoria que desaparece entre las dos y las diez semanas, más raramente, en un 1-2% de los casos, generalmente en operaciones complicadas en pacientes previamente operados, esta afonía es definitiva porque el nervio recurrente de uno de los dos lados ha quedado lesionado.
La disminución del calcio que se produce tras la extirpación de las paratiroides suele ser moderada pero en ocasiones puede ocasionar síntomas tales como hormigueos en los labios y en las puntas de los dedos de manos y pies, o rampas musculares. Si ello le sucediera debe contactar enseguida con nuestro Servicio de Urgencias para que le administren calcio.

Las pequeñas incisiones laterales empleadas en las paratiroidectomías selectivas mínimamente invasivas, se cierran con técnicas de cirugía plástica y prácticamente no se ven al cabo de unos 6 meses después de la operación.
Las cicatrices centrales de unos 4-5 cm. resultan algo más visibles pero igualmente pasan prácticamente desapercibidas al año de la intervención, durante las primeras semanas del postoperatorio se pueden apreciar cierta hinchazón y enrojecimiento que irán desapareciendo progresivamente. En nuestra experiencia la infección de herida tras una para paratiroidectomía es excepcional (0,5%), el resultado estético final no puede juzgarse hasta pasados, como mínimo, seis meses. Protéjase la herida de la exposición directa al sol usando un filtro solar máximo durante los primeros meses.

Cirugías de Glándulas Suprarrenales

¿Qué es una suprarrenalectomía?
Es la intervención quirúrgica en la que se extirpa (quita) una glándula suprarrenal enferma. Puede hacerse mediante una incisión en el abdomen o bien por laparoscopia (ver más adelante).
¿Quién necesita una suprarrenalectomía?
La causa más común por la que se realiza una suprarrenalectomía es porque se descubre un tumor en una glándula suprarrenal que produce un exceso de hormonas, la gran mayoría de estos tumores son benignos, cada tipo de tumor produce un exceso de una hormona determinada, por lo que los síntomas pueden ser muy variados.
Los principales tumores de las glándulas suprarrenales son:
• Feocromocitomas: Producen un exceso de adrenalina o de noradrenalina, pueden causar un aumento de la presión arterial, taquicardia y palpitaciones o dolor de cabeza muy intenso, suelen hacer aumentar el azúcar en la sangre.
• Aldosteronomas: Producen un exceso de aldosterona, causan aumento importante de la presión arterial y un descenso del potasio en la sangre.
• Tumores secretores de corticoides: Producen una enfermedad llamada síndrome de Cushing, por exceso de corticoides, causan obesidad (muy marcada en la cara y el tronco), aumento de la presión arterial, aumento del azúcar en sangre, piel frágil y estrías de color vinoso en el abdomen.
Hay otros tumores de las glándulas suprarrenales que se descubren casualmente en una ecografía, una tomografía (TAC) o una resonancia magnética realizada por otra causa y que no producen ningún exceso de ninguna hormona, los llamamos incidentalomas y suelen operarse si crecen o son grandes.
Finalmente hay otros tumores menos comunes de las glándulas suprarrenales como los que producen hormonas sexuales o metástasis de tumores de otros órganos (pulmón, mama, intestino o riñón).
¿Cómo se sabe si un tumor de una glándula suprarrenal produce demasiadas hormonas?
Se sospecha que un tumor de una glándula suprarrenal está produciendo demasiadas hormonas por los síntomas. Se sabe seguro haciendo análisis especiales de la sangre y la orina, en algunas ocasiones es necesario repetir varias veces estos análisis.
¿Cómo se hace una suprarrenalectomía?
Esta cirugía se lleva a cabo siempre bajo anestesia general, durante la intervención puede extirparse una (lo más normal) o las dos glándulas suprarrenales, en algunos casos especiales se puede quitar solamente el tumor dejando intacta la glándula suprarrenal sana, la mayoría de las veces se hace por vía laparoscópica, mediante pequeños orificios (de 5 y de 10 milímetros) en el abdomen por el que introducimos una mini cámara y los instrumentos, por uno de ellos extraemos la glándula con el tumor, esta vía es poco dolorosa, permite una recuperación rápida, tiene pocas complicaciones y deja unas cicatrices muy pequeñas.
En algunos casos no es recomendable operar un tumor suprarrenal por vía laparoscópica porque se sospecha que es maligno o bien porque tiene un tamaño excesivo, en estos casos se extirpa el tumor mediante una incisión en el abdomen (vía abierta) como se hacía antes de que se popularizara la laparoscopia.

Cirugías de Páncreas Endocrino

¿Qué tumores del páncreas precisan de una operación?
Las células endocrinas del páncreas producen tumores que pueden o no secretar hormonas. Dentro de los tumores secretores los más frecuentes son los que producen un descenso del azúcar en la sangre (insulinomas) o hiperacidez y úlceras de estómago (gastrinomas o síndrome de Zollinger-Ellison). La mitad de los tumores de origen endocrino no segregan hormonas y se descubren por alteraciones analíticas o radiografías realizadas por otros motivos. Los tumores endocrinos del páncreas se pueden asociar con los de las glándulas paratiroides en una enfermedad familiar hereditaria que se conoce como Neoplasia Endocrina Múltiple de tipo I. Si usted sospecha que su enfermedad puede tener un origen familiar, debe comunicárselo a su cirujano.
¿Qué es un insulinoma?
Es el tumor endocrino más frecuente del páncreas. Produce un exceso de insulina lo cual comporta una bajada del azúcar en sangre (hipoglucemia). Los síntomas de hipoglucemia son mareos, desmayos, sudoración, palpitaciones y episodios de conducta extraña que, ocasionalmente, pueden llevar el paciente al psiquiatra.
Los síntomas aparecen o se agravan en períodos de ayuno. Se diagnostica midiendo las concentraciones de azúcar e insulina en sangre tras un período de 12-24 horas de ayuno y con radiografías del páncreas.
¿Son malignos los tumores endocrinos del páncreas?
En primer lugar no debe usted confundir los tumores endocrinos con el cáncer (adenocarcinoma) de páncreas, enfermedad muy grave y casi siempre mortal. Más de la mitad de los tumores endocrinos son benignos y los malignos son mucho menos agresivos que el cáncer de páncreas. En general, cuanto mayor tamaño tienen los tumores endocrinos mayor es el riesgo de que sean malignos.
¿Qué tipo de operaciones se realizan sobre el páncreas?
Cuando se realiza una intervención sobre el páncreas es para extirpar un tumor endocrino de forma aislada (enucleación) o para extirpar, junto con la tumoración, una parte del páncreas (pancreatectomía). El cirujano le explicará cuál de las dos opciones es mejor en su caso.
¿Cuánto tiempo deberé estar hospitalizada/o?
El ingreso hospitalario tras la intervención es de 4 a 8 a días. En general, se inicia de nuevo la ingesta de alimentos hacia el segundo o tercer día y, si se ha dejado algún drenaje, éste se retira entre el 5º y el 7º día.
¿Qué secuelas tiene una pancreatectomía?
Como las funciones del páncreas son facilitar la digestión y controlar el azúcar de la sangre, la ausencia de una porción del páncreas puede causar la insuficiencia de alguna de estas dos funciones. Así pues, tras la operación, su cirujano le estudiará la absorción intestinal y realizará análisis de azúcar en sangre por si fuera preciso realizar algún tratamiento con medicamentos.

Otras preguntas

Tras el alta hospitalaria usted debe ir gradualmente volviendo a sus actividades normales y no debe tener miedo a hacerlo rápidamente. Procure mantener una cierta actividad física y no abuse de la cama para evitar que se le formen trombos en las venas. Al principio puede ser que se sienta llenos tras las comidas por lo cual le recomendamos que coma de forma fraccionada, es decir, más veces y menos cantidad.

¿Qué complicaciones puedo tener? El páncreas es una víscera frágil y muy vascularizada, por lo que las complicaciones más frecuentes son el escape de sus secreciones intestinales hacia el exterior (fístula pancreática) y el sangrado. Un 5% de los pacientes operados del páncreas pueden necesitar una reintervención o una punción para evacuar líquidos retenidos en el abdomen.

Torre Medica 2 el Tesoro, Consultorio 1663
Carrera 25A # 1A sur-45, Medellín, Antioquia.
juan.pablo.duenas.munoz
Consulta online
[email protected]
Pronta respuesta

Solicite su cita

Contáctenos y juntos mejoraremos su calidad de vida.

contactar
inicio