Tras el alta hospitalaria usted debe ir gradualmente volviendo a sus actividades normales y no debe tener miedo de hacerlo rápidamente, en especial no limite usted los movimientos del cuello por temor a que la herida se abra o no quede bien, la sutura de la piel es fuerte y la inmovilidad puede producirle dolor y rigidez de nuca.
Complicaciones de la operación: Ronquera y disminución del calcio en la sangre: Dado que los nervios que mueven las cuerdas vocales se encuentran muy cerca del tiroides, durante la tiroidectomía es preciso separarlos de la glándula para poder preservarlos, en un 5% de los casos esto puede producir una ronquera transitoria que desaparece entre las dos y las diez semanas, más raramente, en un 1-2% de los casos, generalmente en operaciones por cáncer o bocio gigante, esta afonía es definitiva porque el nervio recurrente de uno de los dos lados ha quedado lesionado. En las tiroidectomías totales, el cirujano separa el tiroides de las cuatro glándulas paratiroides, ello implica que pueda bajar la concentración de calcio en la sangre y que, en algunos casos, sea preciso recetar pastillas de calcio que usted tomará hasta que los niveles de calcio en la sangre se normalicen. Las molestias que puede usted notar en relación con la bajada de calcio en sangre son hormigueos en las puntas de los dedos y en los labios; Si después el alta siente usted estos síntomas debe acudir a las urgencias de nuestro hospital para que le sea prescrito el tratamiento oportuno.
Al final de la operación la herida se cose con técnicas de cirugía plástica, durante unas semanas puede apreciar cierta hinchazón y enrojecimiento que le irá desapareciendo progresivamente.
El resultado estético final no puede juzgarse hasta pasados, como mínimo, seis meses. Protéjase la herida de la exposición directa al sol usando un filtro (factor 50) durante los dos primeros meses, en nuestra experiencia la infección de herida de una tiroidectomía es muy rara (1%).
Tras el alta hospitalaria usted debe ir gradualmente volviendo a sus actividades normales y no debe tener miedo a hacerlo rápidamente. En especial no limite usted los movimientos del cuello por temor a que la herida se abra o no quede bien. La sutura de la piel es fuerte y la inmovilidad puede acarrearle dolor y rigidez de nuca.
Complicaciones de la operación: Ronquera y disminución del calcio en la sangre: Dado que los nervios que mueven las cuerdas vocales se encuentran muy cerca de las paratiroides, para preservarlos es preciso separarlos de las glándulas que deben extirparse, en un 5% de los casos esto puede producir una ronquera transitoria que desaparece entre las dos y las diez semanas, más raramente, en un 1-2% de los casos, generalmente en operaciones complicadas en pacientes previamente operados, esta afonía es definitiva porque el nervio recurrente de uno de los dos lados ha quedado lesionado.
La disminución del calcio que se produce tras la extirpación de las paratiroides suele ser moderada pero en ocasiones puede ocasionar síntomas tales como hormigueos en los labios y en las puntas de los dedos de manos y pies, o rampas musculares. Si ello le sucediera debe contactar enseguida con nuestro Servicio de Urgencias para que le administren calcio.
Las pequeñas incisiones laterales empleadas en las paratiroidectomías selectivas mínimamente invasivas, se cierran con técnicas de cirugía plástica y prácticamente no se ven al cabo de unos 6 meses después de la operación.
Las cicatrices centrales de unos 4-5 cm. resultan algo más visibles pero igualmente pasan prácticamente desapercibidas al año de la intervención, durante las primeras semanas del postoperatorio se pueden apreciar cierta hinchazón y enrojecimiento que irán desapareciendo progresivamente. En nuestra experiencia la infección de herida tras una para paratiroidectomía es excepcional (0,5%), el resultado estético final no puede juzgarse hasta pasados, como mínimo, seis meses. Protéjase la herida de la exposición directa al sol usando un filtro solar máximo durante los primeros meses.
Tras el alta hospitalaria usted debe ir gradualmente volviendo a sus actividades normales y no debe tener miedo a hacerlo rápidamente. Procure mantener una cierta actividad física y no abuse de la cama para evitar que se le formen trombos en las venas. Al principio puede ser que se sienta llenos tras las comidas por lo cual le recomendamos que coma de forma fraccionada, es decir, más veces y menos cantidad.
¿Qué complicaciones puedo tener? El páncreas es una víscera frágil y muy vascularizada, por lo que las complicaciones más frecuentes son el escape de sus secreciones intestinales hacia el exterior (fístula pancreática) y el sangrado. Un 5% de los pacientes operados del páncreas pueden necesitar una reintervención o una punción para evacuar líquidos retenidos en el abdomen.